Actividades, Jornada Internacional Cannabis Medicinal, Noticias

Más de 400 personas participaron de una jornada internacional sobre cannabis medicinal en Rosario

PRESENTE Y FUTURO EN LA ARGENTINA Y LA REGIÓN
ORGANIZADO JUNTO A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

La actividad organizada por la Asociación Civil MIRADAS, con el apoyo de la Universidad Nacional de Rosario, convocó a importantes especialistas, investigadores y protagonistas que expusieron sus experiencias, y analizaron el presente y futuro del cannabis.

Debido a la cantidad de inscriptos e interesados en asistir a la jornada (unas 500 personas), el encuentro cambió el lugar de su convocatoria inicial y se realizó en el 3º piso del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, que de todas maneras tuvo que limitar el ingreso. Allí se reunieron investigadores, especialistas, científicos, miembros de asociaciones, y protagonistas que -a lo largo de la tarde- expusieron en profundidad la problemática del cannabis medicinal en Argentina y la región.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de la presidenta de Miradas, Mónica Lenoci, y del rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci, con la coordinación del integrante de Miradas y referente en políticas de drogas, Fabián Peralta.

“El cannabis medicinal es un tema de salud pública. Sin embargo, todavía el Estado criminaliza el autocultivo, empujando a la ilegalidad -no sólo en la producción- el consumo de aceites de cannabis no estandarizados ni certificados”, señaló Lenoci como introducción. “Frente a esta situación es que organizamos una jornada que apuntó a brindar herramientas para el abordaje en la discusión sobre el cannabis medicinal. Pero fundamentalmente para ampliar el conocimiento en la temática, con la participación de investigadores y profesionales de primer nivel nacional e internacional”, explicó la presidenta de Miradas.

Por su parte, el rector de la UNR dijo que “la Universidad debe estrechar el vínculo con la sociedad y con las instituciones de la ciudad para estar presentes en el diálogo con las organizaciones y hacer posibles los debates que deben darse hacia el futuro”, y en ese sentido reconoció el trabajo de Miradas en la construcción del debate sobre el cannabis medicinal.

«Queremos que las voces de científicos e investigadores sean impulsadas y reconocidas por su trabajo sobre cannabis medicinal. Tenemos la decisión institucional de involucrarnos en la problemática de la política de drogas aplicadas al cannabis, uno de los temas estratégicos en el área de ciencia, técnica e innovación para el desarrollo”, enfatizó Bartolacci durante la apertura de la jornada.

Luego, los paneles de disertantes se organizaron en tres esquemas organizados de la siguiente manera:

Miradas según sus protagonistas

Psic. Ignacio Canabal (Asociación de Usuarios y Profesionales para el Abordaje del Cannabis). Sra. Erika Ato (Madre Amparista). Miguel Estefan (Ex paciente oncológico y cultivador. Integrante de EMECANN Uruguay). Farm. Jorgelina Paciaroni (Unidad de Optimización Farmacoterapéutica. FCByF – UNR). Con la coordinación del periodista del diario El Ciudadano, Agustín Aranda.

Desafíos y posibilidades del cannabis medicinal en Argentina

Prof. Esteban Serra (Investigador IBR – CONICET. FCByF – UNR). Dr. Jorge Stettler (Laboratorio Industrial Farmacéutico LIF Sociedad del Estado). Dr. Darío Andrinolo (Investigador CONICET – UNLP, Centro de Invest. del Medioambiente). Dra. Matilde Bruera (Ex Defensora Federal. Prof. de Derecho Penal UNR). Con la coordinación de la periodista del diario La Capital, Carina Bazzoni.

Perspectivas y futuro del cannabis medicinal en la región

Dra. Julia Galzerano (Sociedad Uruguaya de Endocannabinología – SUEM). Dra. Ana María García Nicora (Cannabis Medicinal Argentina – CAMEDA). Con la coordinación del integrante de MIRADAS y referente en políticas de drogas, Fabián Peralta.

Justamente Peralta enfatizó en que “es importante poner en debate al cannabis medicinal porque cuando hace dos años se sanciona la Ley 27.350, parecía un debate saldado, sin embargo si se analiza en profundidad, se ve que la ley es insuficiente, básicamente en dos puntos: primero porque se enfoca sólo en una patología, que es la epilepsia refractaria, y para menores de 18 años; y el otro punto es que la ley no contempla el autocultivo”. Para el integrante de Miradas, “el Estado debe crear un monitoreo que permita una accesibilidad al cannabis medicinal. un control desde las facultades y universidades nacionales, del Ministerio de Salud, del Conicet, de institutos especializados. Si no, es una ley que queda a medio camino”.

Según el referente en políticas de drogas, es evidente que “el Gobierno nacional no tiene ningún interés en habilitar el autocultivo o generar esquemas de producción desde los laboratorios estatales. Además de dar lugar a factores económicos que indudablemente incidieron para que sea una ley híbrida, que sea una ley lo más ineficinete posible, y que se demore la reglamentación o que su reglamentación sea parcial”.

Peralta hace hincapié en que esta “demora permite que se siga persiguiendo a las madres que autocultivan, quienes hoy -para la Justicia argentina- tienen el mismo marco penal que el de un narcotraficante, por más ridículo que suene. Así de irracional es la ley actual, y poco se ha hecho para modificar estos aspectos”.

“Miradas es una Asociación Civil que pretende promover el debate frente a una política de drogas que no ha dado resultados positivos, y donde los consumos problemáticos siguen creciendo a la par del narcotráfico. Por eso planteamos la necesidad de mirar hacia nuevas políticas de drogas. Pero para eso tenemos que proporcionar las mejores herramientas para el debate y por eso realizamos actividades como la Jornada Internacional sobre Cannabis Medicinal”, finalizó Mónica Lenoci, presidenta de la OSC.

Escribe una respuesta o comentario

Su email no será publicado.